CUSTODIOS DEL PATRIMONIO / ARTISTAS LOCALES /ARTESANOS / GASTRONOMÍA

CUSTODIOS DEL PATRIMONIO DE EL BOSQUE / ARTISTAS LOCALES /ARTESANOS / GASTRONOMÍA

Se cumplen 22 años desde la primera vez que se celebró el Día Nacional del Patrimonio Cultural en Chile, una celebración anual instaurada en 1999 cuya finalidad es permitir a la ciudadanía conocer y disfrutar del patrimonio cultural, material e inmaterial, de nuestro país. El Bosque, ha participado activamente desde su origen en esta fiesta de la cultura, promoviéndola como un espacio y una oportunidad para compartir, reflexionar y encontrarnos desde nuestra identidad, historia y diversidad. Hoy este encuentro se da en un contexto histórico marcado por la pandemia y el proceso constituyente en marcha. 

La exposición Custodios del Patrimonio, hace un reconocimiento a aquellos vecinos y vecinas de El Bosque que se distinguen y destacan por los significativos aportes que han realizado en la salvaguardia y el cultivo de elementos que forman parte del patrimonio cultural de la comuna, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de la identidad de nuestras comunidades y al reconocimiento y difusión del patrimonio local y la diversidad cultural.

Ad portas de celebrar 30 años de vida comunal, colocamos a disposición una exposición multimedial que compone una exhibición física, emplazada en el frontis de la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de El Bosque y una virtual, presentada en www.municipalidadelbosque.cl/cultura,   con entrevistas, los oficios  y experiencias de vida  de rostros locales y su quehacer permanente, anónimo e incansable,  que día a día promueve y proyecta el rescate de aquellos elementos identitarios propios de la cultura tradicional chilena o  aquellos que  subyacen en el imaginario colectivo de villas y poblaciones de este territorio y que son el principal motor del trabajo de la gestión cultural municipal. 

CUSTODIOS DEL PATRIMONIO DE EL BOSQUE: 

Marcia López, gestora cultural. Villa Yolanda Díaz Pérez/ Elsa Quinchaleo, cantora tradicional mapuche. Villa Javiera Carrera/ María Peña, gastronomía tradicional chilena. Población Luis Cristian Martínez / Soledad Espinoza, artista visual. Villa Toesca / Luis Navarro, pintor de letras, Población Los Sauces / Lucrecia Figueroa, cultura folclor tradicional. Población Los Acacios/ Sra. Herminda Ramírez, Quinta de Recreo El Monito, Población Cóndores de Chile / Sra. Silvia López, Rincón Criollo, Población Cóndores de Chile / Juan Carlos Fuentes, tallador de cachos, Población 4 de septiembre / Marco Ortiz, escultor en madera. Villa El Esfuerzo / Iván Torres, músico, trovador y blusero. Villa Renacimiento Lo Blanco / Rodolfo Pichunmán, retrafe orfebrería mapuche, Población Santa Elena / Humberto Contreras, cestero. Población Cóndores de Chile / Sergio González, Quinta de recreo El Royal. Población Cóndores de Chile / Bernarda Barría, compañía danza Pasiones Ocultas. Villa El Esfuerzo.

 

BERNARDA BARRÍA / DANZA CONTEMPORÁNEA

Bernarda Barría Saavedra nació en Valdivia. Es intérprete de Danza Clásica y Contemporánea y vive en la Villa El Esfuerzo, de la comuna de El Bosque, hace 29 años.

Con una dilatada carrera como formadora, en 2003 comenzó a trabajar en la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz, realizando talleres de Danza libre. En octubre de 2008 Bernarda funda, en conjunto con sus alumnas y alumnos, la Compañía de Danza Contemporánea Pasiones Ocultas, agrupación que hasta hoy dirige y donde canaliza su creatividad realizando diversos montajes y presentaciones.

Estas experiencias han permitido que un número importante de quienes se han formado al alero de la Profe Berny, como cariñosamente le llaman sus alumnas y alumnos, hayan tenido la oportunidad de formarse en Universidades y posteriormente retornar como profesionales de la danza a nuestra comuna.  

Bernarda Barría trabaja actualmente para el Departamento de Educación El Bosque, desarrollando interesantes proyectos artísticos con las comunidades educativas, prácticas que también realiza en el Centro Cívico Cultural de El Bosque y en el Complejo deportivo Carlos Abarca.

ELSA QUINCHALEO / CANTORA TRADICIONAL MAPUCHE.

Elsa Quinchaleo Avendaño, mujer mapuche cuyo origen (tuwun) proviene de la comuna de Lautaro, comunidad Muko Chureo. Como muchas familias mapuches migró en la década de los años 70 a la zona sur de Santiago, como consecuencia del histórico proceso de despojo territorial.

Como pobladora en la comuna (cuando aún no era El Bosque) entregó sus conocimientos y cultura heredados de sus ancestros y su práctica de puñenelchefe (Mujeres que ayudan a parir) trayendo a este mundo a muchos niños y niñas del barrio.

Conocedora de prácticas culturales, ceremoniales y hablante del mapudungun, le han dado un sitial importante en su comunidad mapuche, Petu Moguelein Mahuidache, quienes le han reconocido el rol de Wunen Domo (Mujer mayor) que guía a su organización.

Papay Elsa, como es conocida en nuestra comuna, además es una ülkantufe ancestral, cantora mapuche.  Su rol en la promoción de los derechos y las reivindicaciones del pueblo mapuche, los ha ejercido con valentía en la compañía de teatro Kimun, con la cual ha recorrido Chile y varios países del mundo.

Les dejamos a continuación el Canto de la Papay Elsita.

HERMINDA RAMÍREZ LEAL / DUEÑA DE LA QUINTA DE RECREO EL MONITO 

Calle Larga N°225, Población Cóndores de Chile.

“De cuando está El Monito acá….de toda mi vida”.  Fue a inicios de los 60 cuando Herminda y su esposo Ovidio abrieron un pequeño local en su terreno…” Nosotros vivíamos atrás”.  

El actual local se instala desde 1973, siempre atendido por sus dueños, hasta la muerte de Ovidio.  Hoy lo trabaja doña Herminda, quien cocina y atiende.

Al ingresar te encontraras con diversos cuadros pintados en sus pilares y muro. Son las obras del maestro Peralta, un abuelo y antiguo parroquiano, quien con su pintura engalanó la inauguración del nuevo local… “Mamita le voy a hacer unos cuadros para que no se vea tan pelado”, dijo el maestro hace ya 48 años.

Las Cazuelas, el pescado frito, humitas, pastel de choclo, mistelas, ponche de culén, cola de mono, son parte del irresistible menú de gastronomía tradicional que espera a todos los clientes del sector. 

HUMBERTO CONTRERAS ROMERO / CESTERO

Don Humberto Contreras Romero, trabaja desde hace más de 70 años en el oficio de cestero, y aun a sus 80 años conserva el vigor y una técnica depurada en la elaboración de diversos utensilios de uso cotidiano, ocupando el mimbre y el junco como principales elementos.

Vive en la calle Los Tamarindo, en la Población Cóndores de Chile, junto a su esposa de toda la vida y a su numerosa familia. De sus manos nacen encestados con fibras vegetales naturales que los vecinos adquieren cotidianamente para el uso doméstico, tiestos para guardar ropa, fruteros, botellas ornamentadas para guardar diversos mostos y canastos con diseños coloridos de tintura vegetal.

Su oficio lo aprendió de su padre, con el cual desarrollaron la técnica de encestar los chuicos de vino, en la viña Cunaco, ubicada desde el año 1946 en calle Franklin, del barrio Matadero en Santiago.

Actualmente transmite su oficio ancestral a su familia, preservando de este modo, un conocimiento que no se debe diluir en el olvido.

IVÁN TORRES MONROY / TROVADOR Y BLUSERO

Iván Torres es músico, trovador, productor de Blues Chileno con una trayectoria de 41 años en el underground nacional y desde hace tiempo un blusero de tomo y lomo, ícono de la autogestión y la difusión de la contracultura. Vive en la Villa Renacimiento Lo Blanco, de la comuna de El Bosque. 

Iván desde pequeño cultivó un amor por la música variada, sin guiarse por etiquetas, sino que sólo por percepciones, esto gracias a su padre que mensualmente llegaba con nuevos discos a enriquecer su discoteca familiar.

Esa riqueza familiar gatilló en Iván el ideal casi quijotesco de vivir de la música, reconociendo la dificultad que existe en un país como Chile para vivir de ésta. Iván comenzó su carrera en “el canto nuevo” de la década de los ’80, siendo transgresor en lo que se conocía como trova y queriendo desmitificarse del trovador que la gente asocia con Silvio Rodríguez, también en esta década junto al grupo Huellas tocaba rock.

Su música lo lleva a viajar por Argentina, Paraguay y Brasil, tocando en cuanto bar existía en estas latitudes del Continente. Con el transcurso del tiempo Iván fue convirtiéndose en un trovador blusero, que junto a su banda Zapatilla Social Blues, cultivan el blues del culo del mundo, mezcla de ritmos propios de nuestra América Latina y el sentimiento profundo del género más influyente del Siglo XX, el blues.

JUAN CARLOS FUENTES / ARTESANO EN CACHOS

Juan Carlos Fuentes es Artesano, pintor y sanador, vive en la Villa Cuatro de Septiembre. Su trabajo artístico se inicia hace 49 años con la técnica del tallado en cachos o cuernos, conocimiento que es transmitido por Ricardo Castro, un vecino y tallador de la población. Al pasar los años fue perfeccionando su técnica, siendo reconocido por la calidad de sus obras.

Don Juan, conocido también como Jimmy, participa activamente en diversas actividades culturales de su sector, principalmente realiza su aporte a través de exposiciones de sus trabajos, permitiendo que vecinos y vecinas conozcan su arte. Además, es quien confeccionó por muchos años los premios que son entregados a quienes participan de la Fiesta Costumbrista de El Bosque.

Actualmente se encuentra dedicado a la pintura y a la sanación cuántica, a través de técnicas espirituales para quienes necesiten de su ayuda y conocimientos.

LUCRECIA FIGUEROA / CULTORA DEL FOLKLORE TRADICIONAL

Lucrecia Figueroa Flores, de la Población Los Acacios, proviene de la región del Bio Bio, desde donde se trasladó a Santiago hace 51 años.

Su infancia transcurrió principalmente en el campo, donde su madre le entregó los conocimientos y la pasión por el canto y la guitarra tradicional campesina.

Llega a la Población en 1970, con la idea de entregar sus saberes de la tradición folklórica a niñas, niños y adultos de la comuna. En el año 2000 funda el Grupo Folklórico Los Acacios, con vecinos y vecinas de la misma población, siendo este conjunto un activo participante de veladas folclóricas en toda la comuna desde hace más de 20 años y una de las agrupaciones que dio inicio a la Fiesta Costumbrista de El Bosque, en septiembre de 2001.

Lleva más de tres décadas en la investigación, enseñanza y difusión del folklore campesino, la guitarra traspuesta y universal. Su labor y trayectoria le ha valido que en la actualidad sea la presidenta de la Agrupación de Folcloristas de El Bosque (AFOLBO), transformándose en un emblema del amor y respeto por las tradiciones folclóricas e inspiración para nuevas generaciones de artistas y conjuntos musicales.

Versos de su autoría

Mi canto es un sentimiento

No tiene ningún comienzo

 

Tampoco tiene final

Con expresión campesina

 

A todos quiero mostrar

Tengo tres generaciones

 

Mi madre y sus canciones

Fue la que yo rescaté

LUIS NAVARRO BARRERA / PINTOR DE LETRAS

Luis Arturo Navarro Barrera, domiciliado actualmente en la población Los Sauces, proviene de la región del Bio Bio, desde donde se trasladó a Santiago hace 47 años.

Su historia de cómo comenzó a pintar letreros se inicia en su etapa de inspector de garita para despachar maquinas en la empresa “Villa Cisterna – Mapocho”. Luego de aquello para una navidad quedó sin trabajo, por lo que decidió empezar a pintar carteles de un almacén del barrio en cartón y pizarras con precios, dándose cuenta que su técnica, trazo y diseño   era bien acogido por los comerciantes del sector. Esto lo lleva a retornar al mundo micrero, pero esta vez con cholguan y acrílico, para pintar los famosos y entrañables letreros de las antiguas micros. 

Don Luis fue también a líneas de colectivos a pintar letreros “pinchadores”, para el Metro, que colocaban en los parabrisas de los autos. 

Con la llegada de las micros amarillas, Luis Navarro pinta los números grandes que se encontraban en el costado de las micros, las cuales correspondían a los recorridos 101 y 113. 

El arribo del Transantiago en la capital, convierte la labor de este artista autodidacta en una oportunidad para volcar su trabajo a la creación de letreros para el comercio minorista y líneas de transporte independientes, labor que cumple con entusiasmo y talento hasta hoy. 



MARCIA LÓPEZ ROMERO / GESTORA CULTURAL, PRESIDENTA JJ. VV YOLANDA DÍAZ PÉREZ

Marcia López, nació y se crió en la Villa Yolanda Díaz Pérez, el origen del barrio está asociado a la creación, en el año 1959, de la Sociedad Cooperativa de Edificación de Viviendas Yolanda Díaz Pérez, a través de la cual pobladores y pobladoras accedieron a los sitios y, posteriormente, a la urbanización de éstos.

Esto era tierra, era pura tierra. Yo me acuerdo de que pasaba una acequia, por el medio de estos sitios. Y uno jugaba en esa acequia. Mi papá tenía chacras plantadas para adelante, árboles frutales, porque en esos años en la parte de adelante se sembraba. Se sembraban las papas, los porotos verdes, tomates… Y casi todos sembraban. Todos criaban pollos, yo me acuerdo. Pollos, patos, gansos. Era como campo. Si era como campo…”. 

Desde el año 2013 la Junta de Vecinos, encabezada por Marcia ha venido desarrollando un proceso de activación patrimonial al interior del barrio expresado, principalmente, en el involucramiento de sus habitantes en una serie de actividades destinadas al rescate de su memoria y reconstrucción de su identidad 

Tertulias y encuentros por la memoria barrial, recopilación de fotografías históricas, realización de rutas patrimoniales, confección de señaléticas y la creación del Museo Fotográfico Patrimonial, son algunas de las actividades destinadas a generar una identidad barrial y a rescatar el origen común de las historias de vida de vecinos y vecinas. El hecho de que esta iniciativa se haya mantenido en el tiempo se debe sin duda al empuje de la comunidad organizada, que ha hecho del patrimonio una parte central de su agenda de trabajo.

MARCO ORTÍZ / ESCULTOR EN MADERA Y RESTAURADOR PATRIMONIAL

 

El destacado artista local Marco Ortiz Ortiz, domiciliado en la Villa El Esfuerzo, es escultor y artesano autodidacta: Ha desarrollado trabajos de dibujo en tempera y carboncillo, escultura en madera, piedra y fierro forjado y actualmente pertenece a la Asociación de Pintores y Escultores de la comuna de El Bosque.

 

Nacido en Chillan, tierra de grandes creadores nacionales, Marco Ortiz llega a nuestra comuna en la década de los 70, donde desarrolla todo su talento y quehacer artístico. Su trabajo pasa desde los utensilios más cotidianos, máscaras ceremoniales, cabezas, animales y un auto a escala humana. Su obra se expresa a través del volumen y la forma, dominando a la perfección el arte del tallado en madera, piedra y fierro. 

 

Su primera muestra la realizó en la sala Nehuen, Barrio Bellavista, en 1995, y ha tenido innumerables entrevistas, destacándose el Programa Frutos del País, denominado: “El Bosque, una comarca en la ciudad”.

También ha impartido clases, entregando sus conocimientos a otras generaciones en la Escuela de Artes y Oficios Fermín Vivaceta, entre 2011-2014. También en la Escuela Taller de Artes y Oficios Osvaldo Ramírez, Universidad Santo Tomás, La Serena 2012 y el Taller de carpintería menor para niños, Museo de Arte Contemporáneo, en enero 2013.

 

Su obra escultórica ha trascendido las fronteras, destacando la realización de la figura de José Hernández (130 Centímetros), instalada en la “Pulpería de los Ferreira”, Santa Rosa de Calamuchita, Argentina.

Además, realizó un homenaje a los “Indio Comechingones”, ubicado en el Centro Turístico Yacanto, Provincia de Córdoba, Argentina.

Ha participado durante 30 años representando a Chile como folclorista y artesano en las Fiestas Tradicionales de Argentina (Córdoba, Jujuy, Salta, San Juan y Buenos Aires)

 

Ha sido gestor de la muestra colectiva EL ARTE Y LA CULTURA DE EL BOSQUE CRUZA LOS ANDES, efectuada en noviembre de 2016, en el museo Estanislao Baños de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, Argentina.

 

 

 

MARÍA PEÑA TELLO / GASTRONOMÍA TRADICIONAL CHILENA

 

Doña María Peña Tello, ha vivido toda su vida en la zona sur de Santiago. Nació en el fundo Las Carmelinas, en La Platina, en esos tiempos comuna de La Granja. Su oficio de cocinera lo aprendió de su madre, doña Mercedes de las Delicias, evocador nombre para un oficio gastronómico.

De sus manos y corazón nacen diversos alimentos de recetarios del tiempo de la colonia, que preserva en cuadernos compilatorios y libros de cocinas del recetario ancestral: Cochayuyos, papas, chuchoca, pescados, aves y carnes de todo tipo, adquieren el sabor de una cocina tradicional que pertenece al Chile colonial mixturado con el sabor de los pueblos nativos.

La preparación de mistelas de diversos frutos y vegetales, enguindados, licor de membrillo, de uva, de apio y beterragas, también son parte de su patrimonio gastronómico y alegran a los comensales que degustan estos sabores.

Actualmente vive en calle Monseñor Larraín, población L.C. Martínez, donde aún se escucha el tintinear de sus ollas y jarros.

RODOLFO PICHUNMAN MELIN / DISEÑADOR Y ORFEBRE MAPUCHE

“Mi primera experiencia o contacto más directo con el arte mapuche, específicamente en la Joyería o Platería Mapuche, se dio a partir de mis estudios en la academia. En tanto yo, ser un mapuche urbano en la búsqueda de las materialidades del Arte Mapuche, encontré la madera nativa y el metal plata”, manifiesta el diseñador mapuche y orfebre, Rodolfo Pichunman, oriundo de la Población Santa Elena. 

Relacionando materiales diversos, ha sido su forma de reinterpretar la Platería Mapuche, basándose en piezas tradicionales. A partir de ellas ha desarrollado su propia creatividad.

“Existe un nexo que para mí es muy importante e íntimo entre estos dos elementos de la naturaleza. El metal plata es dúctil, amigable, mágico y energético; en tanto nos relaciona con la Luna y el cosmos. Por otra parte, la madera también es amigable y dúctil y un regalo de la naturaleza arraigada en nuestra tierra”

Ambos elementos evocan un vínculo indisoluble entre el mundo mapuche y su cosmovisión.

SERGIO DEL CARMEN GONZÁLEZ MUÑOZ / DUEÑO DE LA QUINTA DE RECREO EL ROYAL

Calle Corta N°671, Población Cóndores de Chile.

 

Don Sergio nació en el año 1945, junto con su hermano Juan abrieron un pequeño local llamado El Santa Cruz, en 1966. 

“Al principio vendíamos trago y cosas ligeras, acá se hacían bailes, el negocio era grito y plata en ese entonces, venia mucha gente”. 

Entre 1970 y 1974 el local estuvo arrendado. En ese periodo pasa a llamarse El Royal, a partir de este último año Don Sergio se hace cargo. 

En el año 1977 llega el Club de Rayuela Cóndores de Chile para hacer de local en El Royal, en ese momento se amplía el negocio. El Royal se llena en cada partido de rayuela… otros tiempos. 

Teníamos una verdadera cancha, con galerías a ambos lados, el club estaba asociado, se jugaban sábados y domingos”.  La Rayuela estuvo hasta el año 2008, diferencias llevan a que el club se retire.

Estos tiempos de pandemia han sido duros, ha sido un año terrible…. esperamos volver a encontrarnos pronto con nuestros clientes y amigos”.

SILVIA DEL CARMEN LÓPEZ CARO, “SILVITA” / DUEÑA DEL RESTAURANT RINCÓN CRIOLLO

Av. Padre Hurtado (Ex Los Morros) N°11905

 

Silvia llego a La Población Cóndores de Chile en el año 1960, junto a su madre a los 10 años.  Estudió en San Bernardo y luego en un Instituto Comercial. Se casó a los 16 años, a los 22 tenía 4 hijos y a los 35 tuvo dos más, “o sea son seis”. 

Yo soy jodida, a la antigua, me gustan los niños que se portan bien, quiero que sean buenas personas”…

El local lo inicio doña Silvia en el año 1972. En el año 92 se trasladaron a Observatorio y en su actual ubicación de Avenida Los Morros llevan seis años

“Hay clientes que me siguen y con los cuales me conozco hace 40 años”. La cocina la aprendió de su madre: “ella hacia guatitas, riñones al jerez…”

La carta de exquisiteces que los comensales podrán encontrar en este verdadero Rincón Criollo va desde el chupe de guatitas y de marisco, pastel de Jaiba, caldo de patas, causeo, conejo, tórtola escabechada, tragos típicos.  “Me gusta que la comida quede buena, soy mañosa…”

SOLEDAD ESPINOZA / ARTISTA VISUAL

La historia de la destacada artista local Soledad Espinoza es bien especial. Vive en la Villa Toesca, dueña de casa y madre de tres hijas, esta mujer de la comuna de El Bosque, descubrió el arte y la pintura, luego de un período de depresión. Empezó a participar en distintos talleres, en la Capilla La Milagrosa, la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de la comuna de El Bosque, la Agrupación de Pintores y Escultores de esa comuna, y el atelier comunal creado con aportes de la Fundación Andes y el municipio.

A partir de esas experiencias se le ofreció hacer clases como monitora de pintura al óleo en la ONG Centro de Educación Humana, ubicada en La Pintana, donde recibió una media beca para perfeccionarse en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde estudió fotografía, dibujo y pintura.

Siempre quiso hacer cuadros religiosos, hasta que realizó su primera obra de una saga que retrata diversas historias de la vida cotidiana. La Madona del Bosque, es el retrato de una madre chilena, chascona y de manos gruesas, con una aureola de perros de ropa y un marco adornado con marraquetas y juguetes que la artista encontró en la feria. Este cuadro participó en la exposición Gestos Locales (2005), muestra itinerante de creadores de El Bosque, y actualmente integra la colección de la Casa de la Cultura de la comuna.

«Con mis pinturas le he dado color a la pobreza y le he entregado esa dignidad que para mí siempre ha tenido», señala la artista. Cada cuadro es concebido como un escenario donde los marcos intervenidos sugieren y complementan el contexto de cada obra, con una mirada positiva de parte de la artista hacia la comunidad, haciendo un contraste entre la referencia religiosas y las características mundanas que retrata.

Hoy ya ha realizado diversas «madonas», que actualizan los temas religiosos de los grandes maestros del arte, a través de personajes populares, desde la visión de una creadora de la periferia. Sus obras se han presentado en el Museo Ferroviario, Centro Cultural Estación Mapocho y la Biblioteca de Santiago.

Se destacan la «Madona de la Vega», una mujer con su hijo, a las puertas de la iglesia Recoleta Franciscana, cuyo marco está decorado con letreros típicos de la feria; «La Sagrada Familia», un grupo familiar construyendo una mediagua en una toma; «Los Reyes Mayos», con un marco de arpillera bordada que simula los que bordó Violeta Parra; «La Ultima Cena», que muestra oficios como el panadero, el afilador de cuchillos, el volantinero y maestros chasquilla; y «La Madona de Maipú», con el rostro de la Virgen del Carmen rodeada de cuasimodistas».